Fotos encantadoras del siglo XIX que te harán retroceder en el tiempo
El mundo a través de un lente
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/aa4ae7e2-8d6b-4170-9243-3f6352f14662-65fa9de8-427c-436a-8db2-8fb47d984ff4-1800s-statue-liberty-head-paris-getty.jpg)
En el siglo XIX, gracias a la invención de la fotografía, pudimos ver por primera vez la historia tal como fue. Imágenes, cada vez menos borrosas, cuentan la historia de la industrialización y la modernización, pero también de la colonización, capturando momentos que sentaron las bases para el mundo moderno. Desde las primeras fotos, hasta las instantáneas de algunos de los momentos más importantes de la historia, aquí te contamos cómo se desarrolló la fotografía en sus inicios, y cómo contribuyó al desarrollo del mundo que hoy conocemos.
Devastadores desastres naturales, zonas de guerra y la vista desde una ventana parisina: haz clic en esta galería para ver cómo era el mundo en el siglo XIX.
Adaptado al español por Concha Caina y Sara Piquer Martí.
1826: La primera fotografía del mundo se tomó en Francia
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/a52975c2-bebb-4f5d-8088-88accaaf02c5-1826-earliest-photo-alamy.jpg)
Las primeras fotografías requerían, al menos, ocho horas de exposición. Titulada Vista desde la ventana en Le Gras, este collage de puntos y manchas fue creado en 1826 (o quizá en 1827) por el científico amateur, además de inventor y artista, Joseph Nicéphore Niépce. La fotografía necesitó una exposición tan larga, que la luz del sol ilumina los edificios a ambos lados del encuadre. En la foto, el autor utilizó una técnica llamada heliografía para representar parte de la propiedad de Niépce al este de Francia, donde se intuyen edificios y árboles desdibujados. Seguramente, a día de hoy esta foto no tendría cabida en Instagram, pero no hay que olvidar que cada foto que subimos a la red social, le debe algo a esta primera “fotografía”.
1838: Se fotografía a una persona por primera vez
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/75a14a89-1638-45ab-8dc7-ccf89bebaa75-1830s-boulevard-temple-daguerre-paris.jpg)
Si se tomara con un celular hoy en día, esta foto mostraría una calle parisina abarrotada, llena de carruajes y personas. Pero, la imagen es un daguerrotipo temprano, un complejo método fotográfico ideado por Louis Daguerre, cuyo proceso requería cobre chapado en plata, mercurio caliente y tiosulfato de sodio, y necesitaba tiempos de exposición de entre 3 y 15 minutos. La calle parece vacía porque el proceso no podía capturar el movimiento, pero se cree que la foto es la primera en preservar personas para la posteridad. Fueron dos las personas que se quedaron lo suficientemente quietas como para aparecer en la versión final: un limpiabotas y su cliente, visibles en la esquina inferior izquierda, totalmente ajenos al importante lugar que iban a ocupar en la historia de la fotografía.
1839: La fotografía más antigua conocida de Londres
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/fe58c270-c62f-42fc-859f-8753f7c6ce50-1839-earliest-london-article.jpg)
La tecnología del daguerrotipo se anunció públicamente en la Academia de Ciencias de Francia en 1839 y, en un año, sus defensores cruzaron el canal de la Mancha y el Atlántico para llevar esta nueva técnica al mundo anglosajón. Esta foto fue tomada por Monsieur de St Croix y se centra en la estatua de Carlos I a caballo, en Charing Cross, Londres, el punto desde el cual se miden todas las distancias hacia y desde la capital. Si miras de cerca, puedes distinguir las formas, un poco fantasmales, de los londinenses, que se quedaron quietos el tiempo suficiente para dejar una impresión borrosa, conservada para siempre en esta captura histórica.
1843: Retrato del presidente de EE. UU. John Quincy Adams
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/8a619528-40f0-4da7-aa54-d7d9be7153fb-1843-john-quincy-adams-getty.jpg)
Esta imagen tan austera del estadista estadounidense John Quincy Adams, sexto presidente de los Estados Unidos e hijo del padre fundador John Adams, es la imagen más antigua que se conserva de un presidente estadounidense. Fue tomada en un estudio en Washington DC 14 años después de que terminara su mandato. Sin embargo, quizá no es la foto más antigua de un presidente estadounidense; ese honor probablemente le pertenece al presidente William Henry Harrison, quien, según varios informes, fue fotografiado el día de su toma de posesión dos años antes. Tanto la imagen como el presidente no tuvieron un final feliz: la foto se perdió hace mucho tiempo y Harrison se convirtió en el presidente de menor duración en la historia, cuando murió solo 32 días después de estar en el cargo.
1848: Barricadas en el este de París
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/7e03584e-421c-4f83-aa9b-97e68452441a-1848-daguerrotype-paris-barricades-pd.jpg)
1848 fue conocido como el año de las revoluciones, ya que una ola de protestas masivas barrió Europa, desde París hasta Palermo. El último rey francés, Luis Felipe I, fue obligado a abdicar en febrero, pero en junio se produjo de nuevo una revuelta de trabajadores en los suburbios parisinos, aunque con menos éxito. Esta foto muestra la última resistencia de los rebeldes: una calle barricada en el este de París, que el ejército atacó y tomó al día siguiente. Algunos consideran esta fotografía de Charles-François Thibault la primera foto periodística del mundo, ya que fue publicada como un grabado por el periódico L'Illustration.
1848-52: Un fotógrafo recorre la Roma más turística
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/4859d7a8-c139-442f-97d6-99f708e6078c-1848-pantheon-rome-getty.jpg)
El pintor y fotógrafo francés Eugène Constant pasó cuatro años en Roma, entre 1848 y 1852, fotografiando los lugares más importantes de la ciudad, desde la Villa Medici hasta el Coliseo y el Foro Romano. En cierta manera, se podría decir que sus imágenes son, quizás, poco ilustrativas. El Panteón representado aquí, es una maravilla de la ingeniería antigua que se mantiene estoicamente inalterado desde el año 125 d.C., por lo que no sorprende que esta foto, que tiene ya unos 176 años, podría haber sido perfectamente tomada hoy.
1852: Comienza la fiebre del oro en California
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b0d303a8-8f81-4430-815b-fb8d2fbc6d0d-1852-california-gold-rush-article.jpg)
Estados Unidos, gracias a ser un país todavía joven, recopila evidencias fotográficas de la mayor parte de su historia, incluida la Guerra Civil, la construcción de ferrocarriles y la fiebre del oro en California. Esta carrera por el oro, la fama y la fortuna instantánea, se inició en 1848 cuando se descubrió el metal precioso en las colinas de Sierra Nevada, en el condado ahora, apropiadamente llamado, El Dorado. Alrededor de 300,000 migrantes llegaron a esta región, aniquilando comunidades indígenas y allanando el camino para la creación del estado de California. Esta foto de 1852 muestra a mineros blancos y de origen chino en un túnel de lavado en Auburn Ravine, cerca de la actual ciudad de Sacramento.
1852: Roger Fenton toma las primeras fotos de Moscú
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/f38270a4-c34c-4881-adbc-97caa06c9400-1852-fenton-calotype-moscow-getty.jpg)
Tomada como parte de una serie del viajero fotógrafo británico Roger Fenton, esta foto de Moscú es una de las imágenes más antiguas que sobreviven de la Rusia imperial en todo su esplendor. En ese momento, el Imperio Ruso estaba gobernado por el zar Nicolás I, y se estima que alrededor del 40% de la población aún vivía como siervos, es decir, campesinos comprados y vendidos que se incluían con las tierras. El río Moscova domina esta imagen, con las cúpulas de la Catedral de San Basilio y las agujas del Kremlin visibles en la orilla derecha. Al año siguiente, la guerra de Crimea enfrentaría a Rusia con Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano, y Fenton se haría famoso documentando el conflicto.
1855: La primera 'fotografía de guerra' del mundo se toma en la guerra de Crimea
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/1a19c89f-6d3f-45f6-aaae-afba5a0f1388-1855-crimean-camp-alamy.jpg)
Las 360 fotografías de la guerra de Crimea de Roger Fenton, todas tomadas en 1855, fueron capturadas en circunstancias extremadamente difíciles. Hoy son reconocidas como las primeras fotografías de guerra profesionales de la historia. Fenton viajó con el patrocinio de la monarquía británica y con la asistencia de la Armada y el gobierno británico, aunque no aparecen (o no se le permitió) escenas de combate, o soldados muertos o heridos. Sin embargo, sus fotos de grupos de curtidos oficiales, valles sembrados de cañones y líneas de artillería son un sombrío recordatorio de las realidades de la guerra. Esta foto muestra el 5º campamento de guardias Dragoon, un regimiento de caballería pesada británico que luchó en la batalla de Balaclava.
La primera 'fotografía de guerra' del mundo se toma en la guerra de Crimea
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/9557b79c-05da-4d8b-a96f-2e75728393cb-1855-crimean-scots-alamy.jpg)
Muchas de las fotos de Roger Fenton son imágenes de soldados británicos posando, como este grupo perteneciente a los 71.º Highlanders, ya que la fotografía todavía no podía capturar bien el movimiento. A la izquierda se encuentra un sargento con uniforme completo de marcha y sosteniendo un largo rifle, observado por otros tres oficiales vestidos con tartán y sus espadas en mano. La gran mayoría de las bajas británicas en la guerra se dieron, no por disparos, sino por enfermedades, y las fotos de Fenton, junto con la llegada del telégrafo, ayudaron a llevar sus historias a todos los ciudadanos.
1858: Panorámica del puerto de Sídney
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/332c32de-731d-49c5-8139-a7a1709f9bc4-1858-blackwood-panorama-sydney-wikimedia.jpg)
La primera foto de Australia fue un retrato con daguerrotipo de mediados de la década de 1840, pero esta foto paisajística de 1858 fue mucho más innovadora. Es una de las 12 imágenes que ilustran el creciente horizonte de Sídney, tomadas por el fotógrafo sueco, Olaf William Blackwood, moviendo cuidadosamente su cámara en una rotación de 360 grados. Capturadas desde la torre de Government House, a un paso de donde ahora se encuentra la Ópera de Sídney, las imágenes muestran barcos de tres mástiles anclados en el puerto de Sídney, flanqueados por el paisaje urbano en expansión de la costa norte. En esta época, los presos británicos todavía eran enviados a Australia en barco para cumplir su condena, y lo seguirían haciendo durante otra década más.
1858: Vida cotidiana en las calles de Sídney
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/f5676738-425d-4585-9e9b-f8d0b1257539-1858-blackwood-shop-sydney-wikimedia.jpg)
En esta foto, Blackwood retrata la ciudad de Sídney de una manera más íntima, con una toma muy bien lograda de la tienda de cestos, Wiley and Son, en Park Street, publicada en el Sydney Morning Herald en agosto de 1858. Un hombre, probablemente el propietario, posa fuera de la tienda vestido con un traje blanco de tres piezas y un sombrero de copa, desafiando el abrasador sol de Sídney, mientras una mujer, probablemente su esposa, está sentada en el interior del establecimiento.
1858: Un soldado napoleónico posa para la posteridad
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/1b8c8089-5a1a-43de-87e7-6e795df33baf-1858-quartermaster-fabry-napoleonic-wars-wikimedia-commons.jpg)
La fotografía se tomó después de las Guerras Napoleónicas (Napoleón murió en el exilio en 1821), pero aún estaban muy presentes en la sociedad. En 1858, una serie de retratos, probablemente tomados en París, capturaron la gloria, un poco ya desvanecida, de la Grande Armée, también el Gran Ejército, de Napoleón, representando a algunos de sus últimos veteranos con el atuendo militar completo. El militar es el sargento de intendencia Fabry, de los 1.º Húsares, que luce con orgullo su medalla de Santa Elena, otorgada en 1857 a todos los supervivientes de los servicios militares de las campañas de Napoleón.
1860: El Papa da la bendición en el Vaticano
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/76727e1a-2a78-41ff-813f-cea6cdb85ab9-1860-papal-blessing-rome-getty.jpg)
El Papa sigue siendo hoy uno de los hombres más poderosos del mundo, y a mediados del siglo XIX su influencia era aún mayor. El pontificado de 32 años del Papa Pío IX fue el reinado papal más largo de la historia, excepto el de San Pedro que, según la tradición, sirvió durante al menos 34 años. En esta imagen de 1860 se ve claramente cómo la gente acude en masa para recibir su bendición desde los escalones de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
1861: Comienza la guerra de Secesión en Estados Unidos
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/05995ee8-4274-4a29-9900-aba39d64ddb9-1861-civil-war-union-army-first.jpg)
La guerra civil de EE. UU. fue documentada más que cualquier otro conflicto anterior y, en muchas ocasiones, se considera a este conflicto la primera guerra debidamente fotografiada. Lejos de las tomas escenificadas de Roger Fenton de oficiales británicos mirando solemnemente a lo lejos, los fotógrafos estadounidenses de la década de 1860 retrataban ciudades arrasadas, trincheras y campos de batalla sembrados de cadáveres. Esta fotografía de Mathew Brady de hacia 1861 muestra un ejercicio de artillería cerca de Fredericksburg y se dice que es la primera imagen que capta al Ejército de la Unión, el ejército de Estados Unidos durante la guerra de sucesión, en acción. Habría muchas, muchas más.
Década de 1860: Wall Street prospera en la ciudad de Nueva York
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/c8801685-c037-4059-962b-75d1b45ff07c-1860s-wall-street-article.jpg)
En la década de 1860, los rascacielos que perforan hoy las nubes de Wall Street estaban todavía a muchas décadas de distancia, pero la zona ya auguraba un futuro próspero, en comparación con otras partes de la ciudad. Una recesión internacional en 1866 provocó un aumento en el desempleo, particularmente problemático para los veteranos de la Guerra Civil que inundaban la ciudad, aunque la calle continuó creciendo y prosperando. A la derecha de esta foto, se pueden ver las ocho columnas del Federal Hall, edificio de1842 que todavía hoy se puede ver en Wall Street.
1864: 'Cabinas de baño' victorianas en la playa de Brighton, Inglaterra
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/afc47bab-f1e8-4bfe-b0c5-c3249aa269a1-1864-bathing-machines-victorian-brighton-getty.jpg)
El turismo de masas internacional aún estaba a un siglo de distancia en la década de 1860, pero Brighton, la ciudad victoriana inglesa junto al mar, disfrutaba de su momento de gloria. Las cabinas con ruedas tan extrañás en esta imagen eran, en realidad, vestuarios móviles que protegían la modestia femenina en la playa.
La propia Reina Victoria tenía una para ella sola en su residencia en la Isla de Wight. En su apogeo, las “cabinas rodantes” eran comunes en toda Europa Occidental y América del Norte.
1865: La fotografía aterriza en Japón
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/252773a3-8a56-406a-864f-062edf2cad4a-1863-two-samurai-japan.jpg)
Japón fue un país prácticamente aislado hasta mediados del siglo XIX ya que, durante siglos, solo Holanda tuvo acceso a comerciar en el país, aunque bajo condiciones muy estrictas. La primera foto de Japón tomada con una cámara daguerrotipo importada, fue un retrato datado de 1857, muy oscurecido por imperfecciones. Sin embargo, esta foto tomada unos años después por el médico holandés Antoon Bauduin, parece un mejor punto de partida. Bauduin fue designado para dirigir un hospital en Nagasaki en 1862 y fue creando, de este modo, un impresionante portafolio de fotografías. Capturó imágenes de obras de teatro kabuki (una forma clásica de teatro japonés), campesinos y otras formas de vida japonesa, entre ellas, estos dos solemnes samuráis, con sus espadas duales visibles en sus cinturas.
1869: El primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/f44c249b-00f7-4509-ad61-4dfb406615cd-1869-union-pacific-alamy.jpg)
El acontecimiento representado en esta foto fue uno de los más importantes en la historia de Estados Unidos. En 1869, se insertó un clavo de oro ceremonial en el último raíl del flamante Ferrocarril Transcontinental de Estados Unidos en Promontory, Utah, que unía las líneas Central Pacific y Union Pacific para conectar todo el país por primera vez. La línea de 2,858 km, fue un proyecto titánico, que tuvo enormes consecuencias: el asentamiento de colonos en el oeste, el comercio de mercancías a gran escala, tensiones raciales y un nuevo sentido de identidad nacional.
1869: La realeza británica llega a Hong Kong
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/ea904fbe-b505-46ef-b4ea-c2c068495b33-1872-hong-kong-harbour-DoE-wikimedia-commons.jpg)
Hong Kong se convirtió en colonia británica en 1841, un año antes de que terminara la primera Guerra del Opio, justo cuando la fotografía estaba comenzando a convertirse en un medio internacional creíble. Las primeras fotos de China fueron daguerrotipos tomados por el funcionario aduanero francés Jules Itier en la década de 1840, aunque las imágenes que han sobrevivido son de mala calidad y muestran una temática bastante limitada. Esta imagen de 1869 captura un espectáculo mucho más grandioso: la llegada del entonces duque de Edimburgo, el príncipe Alfredo, al puerto de Hong Kong para una visita real bastante inusual.
1869: La realeza británica llega a Hong Kong
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/10d87467-00e0-4a48-b2a9-6a820e2a8ce6-1869-bonham-strand-hong-kong.jpg)
El fotógrafo británico John Thomson ya estaba en Hong Kong tras haber viajado por todo el sudeste asiático, y fue contratado para tomar fotos de la visita real para un libro conmemorativo. Como se puede ver, no se escatimaron gastos para dar la bienvenida al príncipe de 25 años: la calle que puede verse en la foto, Bonham Strand, estaba decorada con candelabros decorativos y góndolas colgantes llenas de figuras mecánicas.
Década de 1870: Thomson fotografía la capital china
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/7063be8f-0738-4172-bb08-21d393c4ad06-1860s-central-street-peking-wikimedia-commons.jpg)
Al salir de Hong Kong, Thomson viajó por el continente chino y capturó una serie de fotografías de Pekín (ahora Beijing) que ofrecían una extraña visión de la China imperial, durante el declive de la dinastía Qing. Esta fotografía, fue tomada desde la muralla de la ciudad, a principios de la década de 1870 y muestra una de las principales calles de la capital, que conduce directamente al palacio imperial. En la imagen predomina el puente del Mendigo, un edificio de mármol blanco que da paso a caminos de tierra con carros tirados por caballos, casas de dos pisos con azulejos y arcos ceremoniales.
Década de 1870: un funcionario mandarín es retratado en su hogar
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/7ab4058a-75e4-4304-87fa-32c8d46f5bce-1860s-mandarin-house-peking-wikimedia-commons.jpg)
Otra de las fotos de Thomson muestra la casa de un mandarín de Pekín, un alto funcionario imperial, profusamente decorada, con un patio y un balcón lleno de niños y mujeres vestidos con trajes tradicionales. En China a mediados del siglo XIX se marcó el comienzo del llamado siglo de la humillación, un período de reveses militares, pérdidas territoriales y declive político a manos de Gran Bretaña, Francia, Rusia y Japón, después de pasar milenios como una de las potencias principales del mundo.
1871: ‘El Gran Incendio’ de Chicago
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/d0efedb0-5bde-480e-8f78-cbbbd788e359-1871-chicago-fire-alamy.jpg)
Esta imagen muestra el centro de Chicago prácticamente arrasado por completo debido al Gran Incendio de 1871, probablemente el peor incendio en la historia de Estados Unidos. Un tercio de la ciudad fue destruido, 300 personas fallecieron y más de 90.000 personas se quedaron sin hogar. La posición estratégica de Chicago, en el corazón de la incipiente industria telegráfica de América, convirtió el trágico suceso en una noticia internacional de forma inmediata.
1878: La Estatua de la Libertad, en plena construcción
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/65fa9de8-427c-436a-8db2-8fb47d984ff4-1800s-statue-liberty-head-paris-getty.jpg)
No, no es una imagen de la película El Planeta de los Simios. Esta extraordinaria fotografía muestra la cabeza de la Estatua de la Libertad expuesta en el Champs-de-Mars de París, antes de ser enviada a la isla de la Libertad en Estados Unidos. Lady Liberty fue construida en Francia, antes de ser desmontada por completo y luego reconstruida en suelo estadounidense. Los franceses exhibieron su obra maestra en la Exposición de París de 1878, convocada para celebrar la recuperación de Francia tras la desastrosa guerra Franco-Prusiana de 1870-71.
1886: Nace el automóvil
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/fd54ece7-46f3-4c8c-8995-518b7dca04b2-1885-first-motorcar.jpg)
En la década de 1880, la fotografía se generalizó y comenzamos a tener evidencia documental de la mayoría de las personas, lugares y eventos más importantes del mundo. La tecnología ahora existía para mostrar otras nuevas tecnologías, y esta foto captura una pieza aún más revolucionaria: el primer automóvil. El Benz Patent-Motorwagen era un vehículo de tres ruedas con un motor combustible, diseñado por el ingeniero Carl Benz. Presentó y demostró su obra maestra en la ciudad de Mannheim, en la Alemania de hoy, donde alcanzó una velocidad máxima de 16 km/h. El trabajo y el nombre de Benz, fue la base de una importante empresa automotriz moderna, conocida y admirada hoy en todo el mundo.
Década de 1890: La industrialización y las duras condiciones laborales
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/c5d4a3f6-8424-4b6d-a1db-c226a54288f5-1890s-early-blanket-factory.jpg)
El siglo XIX fue la era de la industrialización. La llegada de fábricas para producir en masa metales, textiles y armamentos en masa, financiaría las economías en desarrollo y a la industria armamentística de principios del siglo XX. Los trabajadores, en fábricas británicas y estadounidenses, podían trabajar de 10 a 12 horas al día, realizando tareas repetitivas en condiciones de seguridad pésimas y por salarios mínimos. A medida que avanzaba el siglo, las reformas también llegaron lentamente. Esta imagen muestra a mujeres en una fábrica de mantas, en la ciudad británica de Witney.
1891: La realeza rusa visita Tailandia
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/eaa98a37-0719-431f-b30f-c942a109c3a6-1891-nicholas-alexandrovich-siam-getty.jpg)
Esta increíble fotografía muestra una visita de estado en 1891 del príncipe heredero de Rusia, Nicolás Alexandrovich - futuro Nicolás II, último zar de Rusia - al reino de Siam, hoy Tailandia. El príncipe heredero se sienta en segundo lugar desde la izquierda en la fila frontal, adornado con emblemas, bastante pomposos, de estado. El monarca se encontraba en mitad de su gran viaje por Asia, que también le llevó a India, Sri Lanka, Singapur, Indonesia, China y Japón. Siam fue el único país del sudeste asiático que nunca fue colonizado por europeos. El rey Chulalongkorn se sienta en el centro de la fila frontal, con el príncipe heredero Maha Vajirunhis al lado izquierdo. El príncipe, aún adolescente, moriría inesperadamente de tifus unos años más tarde.
1898: Una mujer toma una fotografía
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/0c13ad8b-c32f-4456-9fe3-c4e8509599b3-1898-woman-taking-photographs.jpg)
A principios del siglo XX, la fotografía estaba en camino de convertirse en un mercado masivo. En 1888, el empresario estadounidense George Eastman lanzó la cámara Kodak 100 Vista bajo el lema “presiona el botón, nosotros hacemos el resto”. En 1900 su innovadora cámara Brownie llegó al mercado costando un dólar (lo que en nuestra época actual equivaldría a unos 31 euros). En esta foto, una mujer en la Exposición Trans-Mississippi e Internacional de 1898 mira a través de su cámara, en una pose que seguiría siendo icónica hasta la era de los teléfonos inteligentes, un siglo después.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón de Seguir arriba para ver más historias fantásticas de loveEXPLORING.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature