¡Que triste! 37 animales en vía de extinción que podrían desaparecer para siempre
Zona de peligro
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/39fd9fae-cdac-4286-83e2-3cf07e9a25bd-cdd05c44-726d-4395-9bd6-39834c1c6c02-polar_bear_Zhiltsov_Alexandr_Shutterstock.jpg)
Nuestro mundo está lleno de hermosas criaturas, pero muchas están actualmente amenazadas: el Informe Planeta Vivo 2022 del WWF reveló que las poblaciones mundiales de fauna salvaje han disminuido un 69% desde 1970. He aquí los increíbles animales que figuran como vulnerables, en peligro o en peligro crítico en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además de los esfuerzos de conservación que podrían evitar que desaparezcan.
Haz clic en la galería para descubrir los animales que podríamos perder para siempre...
Adaptado al español por María J. Arabia, Editora de Sindicación en Español para loveEXPLORING.
Koala
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/c2ce4eeb-029f-4f39-8f43-49f9ca90eb00-Koala_Yatra_Shutterstock.jpg)
Los cariñosos koalas son sin duda unos de los animales más adorables del planeta. Sin embargo, esta especie, que antaño fue prolífica en Australia, está clasificada actualmente como vulnerable en la mayor parte de la costa este debido al descenso de su población. Se cree que los incendios forestales que asolaron gran parte del país en 2019-2020 mataron a cinco mil koalas y las estimaciones sugieren que quedan unos 300.000 individuos en libertad. Afortunadamente, este animal se encuentra entre las 110 especies incluidas en el plan decenal de Australia, que pretende detener la crisis de extinción protegiendo 50 millones de hectáreas adicionales de tierra y mar para 2027.
Tiburón gato gris
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/e79a6601-7ff1-4532-939c-f18cc8690f9e-grey-nurse-shark-arturo-baeza-shutterstock.jpg)
Otra especie que se protegerá dentro del plan es el tiburón gato gris. Estas criaturas de cuerpo robusto, con el dorso de color marrón grisáceo y la cabeza puntiaguda con el hocico aplanado, viven en aguas poco profundas de la costa oriental y occidental de Australia. Su subpoblación de la costa este está actualmente clasificada como en peligro crítico de extinción, con un número de ejemplares que se estima en tan sólo 500, lo que se debe en gran medida a las prácticas de pesca ilegal. La nueva legislación impondrá protecciones más estrictas para acabar con la pesca ilegal y restablecer las poblaciones.
Quokka
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/10a608b8-5bd5-4247-8f88-f8d74fa4e113-quokka-Chia-Chuin-Wong-Shutterstock.jpg)
Te romperá el corazón saber que estas adorables criaturas también están en peligro de extinción: actualmente están clasificadas como vulnerables por la Lista Roja de la UICN, y quedan entre 7.500 y 15.000 en estado salvaje. Afortunadamente, la especie, que vive en un pequeño cinturón de terreno forestal al sur de Perth, también va a ser protegida por el plan de conservación de 10 años de Australia.
Oso de anteojos
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/62ac1cc4-bf6a-4a21-b25c-a270e9ac9e38-Andean_bear_Craig_Russell_shutterstock.jpg)
Se cree que sólo quedan entre 2.500 y 10.000 osos de anteojos (también conocidos como osos andinos) en estado salvaje. Estos animales peludos suelen ser de color negro, marrón o rojizo y se encuentran en los bosques nubosos y páramos andinos de Sudamérica. Lamentablemente, los bosques que consideran su hogar están siendo arrasados para construir carreteras y para la agricultura y la cría de ganado. Esto, combinado con la caza, ha provocado su declive.
Guepardo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/aae00f65-553a-44e9-8102-9ce42fc3e77b-cheetah_slowmotiongli_Shutterstock.jpg)
Los guepardos, el animal terrestre más rápido de la Tierra, pueden correr a unas impresionantes 75 millas por hora. Sin embargo, no pueden eludir ciertas amenazas, como el cambio climático, la caza furtiva ilegal y la pérdida de su hábitat: quedan aproximadamente 6.517 guepardos maduros en libertad, que ocupan sólo el 9% del territorio que ocupaban antes. Esto ha provocado llamamientos para que se eleve el estatus de la especie a peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN, aunque por ahora están categorizados como vulnerables. Las poblaciones de Guepardo más importantes se encuentran en África oriental y meridional, mientras que hay poblaciones más pequeñas en el norte de África e Irán.
Leopardo de las nieves
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/69ce2447-746c-4b6e-85e1-67ae7af9eea6-snow-leopard_Asmakhan992_Shutterstock.jpg)
En la actualidad hay entre 2.710 y 3.386 leopardos de las nieves maduros en libertad, que viven en regiones montañosas de gran altitud de toda Asia. Clasificadas como vulnerables por la UICN, estas esbeltas criaturas son conocidas por su precioso pelaje multicolor, que actúa como camuflaje en su hábitat natural. Pero su hermoso pelaje también los convierte en objetivo de los cazadores furtivos, que matan en promedio un leopardo de las nieves al día, o entre 220 y 450 al año.
Delfín de Irrawaddy
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/ac2b5973-f975-4ea3-a784-e942a93140e7-Irrawaddy_Dolphin_Jodphoto_Shutterstock.jpg)
Estos animales acuáticos solo se encuentran en tres ríos asiáticos – el Mekong, el Ayeyarwady y el Mahakam – y se cree que solo quedan 92 delfines del Irrawaddy en el mundo. Estos mamíferos, en peligro crítico de extinción, son reconocibles por su frente redondeada, su color gris azulado o parduzco y su ausencia de pico distintivo. Los conservacionistas están trabajando para estabilizar su número cada vez menor, y WWF-Malasia, la Corporación Forestal de Sarawak (SFC) y la Universidad de Malasia Sarawak (UNIMAS) se han unido para controlar el tamaño de la población y educar a los pescadores sobre cómo pueden reducir las capturas accidentales y los enredos.
Atún rojo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/4183b013-3f5c-4a9f-ba36-3e23385e57ff-Bluefin_tuna_Al_McGlashan_Shutterstock.jpg)
Estos codiciados peces se encuentran en los menús de sushi de gama alta y se sabe que se venden por hasta 3 millones de dólares cada uno. Sin embargo, la sobrepesca también ha provocado su desaparición. Afortunadamente, la UICN informó de que varias subespecies habían empezado a recuperarse en 2021, rebajando la categoría del atún rojo del Atlántico de En Peligro a Preocupación Menor y la del atún rojo del Sur de En Peligro Crítico a En Peligro. Sin embargo, aún es demasiado pronto para celebrarlo, ya que muchas poblaciones regionales siguen gravemente diezmadas.
Aye-aye
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/8e71f33a-5738-46d9-9585-0fa0b1a61c2c-aye_aye_Anna_Veselova_Shutterstock.jpg)
El aye-aye, que sólo se encuentra en la isla de Madagascar, es uno de los primates de aspecto más inusual del planeta, parecido a algo entre un mono y un murciélago. Pero su rasgo más singular son sus manos. Te darás cuenta de que el aye-aye tiene un largo dedo corazón, que utiliza para algo llamado "ecolocalización": golpear las ramas huecas de los árboles para encontrar insectos que viven en la madera y comérselos. Los aye-aye se consideraban extintos hasta que fueron redescubiertos en 1957, aunque actualmente están catalogados en peligro de extinción por la UICN.
Perro salvaje africano
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/f142ffff-0c6c-4bca-ad08-d010ae8b4c10-wild_dog_Martin_Mecnarowski_shutterstock.jpg)
Algunos de los cazadores más eficaces del mundo, los perros salvajes africanos suelen trabajar en manada para cazar a sus presas y tienen un índice de éxito en la caza de alrededor del 80%. En comparación, el porcentaje de éxito de una manada de leones es sólo de alrededor del 25%. Por eso son objeto de fascinación para los zoólogos, pero también los matan los agricultores, que los culpan de cazar ganado. Solo quedan unos 1.409 perros salvajes africanos, y las mayores poblaciones se encuentran en el sur y el este de África, aunque un proyecto de reubicación de 2021 hizo que dos manadas regresaran a Malawi por primera vez en 60 años.
Abejorro de Franklin
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b559e565-2f2d-46cc-9d05-2cbb8e004e58-Franklins_bumblebee_James_P._Strange_USDA-ARS_Pollinating_Insect_Research_Unit_Public_domain_Wikimedia_Commons.jpg)
El abejorro de Franklin ha sido clasificado como especie en peligro por la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) y en peligro crítico por la UICN. No se ha vuelto a ver en estado salvaje desde 2006. Endémico del norte de California y el sur de Oregón, tiene el hábitat nativo más pequeño de todos los abejorros de EE.UU. y posiblemente del mundo. Entre las amenazas a esta rara especie figuran la agricultura, que ha provocado la degradación del hábitat, así como el uso de especies de abejas comerciales para polinizar los cultivos, que han traído nuevas enfermedades a las poblaciones autóctonas.
Gorila de montaña
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/038c6c87-583e-4bce-b414-3cf0c93683de-mountain_gorilla_GUDKOV_ANDREY_Shutterstock.jpg)
Como cabría esperar, los gorilas de montaña viven en regiones montañosas de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo, a elevaciones de entre 2.440 y 3.960 metros. A pesar de que la UICN los considera en peligro de extinción, hay esperanzas. Gracias a los esfuerzos de conservación, que incluyen las patrullas contra la caza furtiva, la destrucción de lazos y la educación de la población local sobre la importancia de la especie, el número de gorilas de montaña ha aumentado de 680 a más de mil en una década.
Ballena franca glacial
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/4d279656-63cc-4ba5-9a53-cb3233265c63-north_atlantic_right_whale_Love_Lego_Shutterstock.jpg)
Se calcula que actualmente sólo quedan en el mundo entre 200 y 250 ballenas francas glaciales. La población de esta especie en peligro crítico, que fue perseguida sin piedad por los cazadores desde el siglo XI hasta la década de 1930, nunca ha recuperado las cifras anteriores a la caza de ballenas. Aunque la caza de ballenas ya no supone una amenaza, las redes de pesca comercial modernas, que pueden atrapar erróneamente ballenas y otros mamíferos como captura accidental, representan un peligro continuo para las ballenas francas. El cambio climático, el aumento del ruido oceánico provocado por la actividad humana y los choques con embarcaciones en movimiento también son motivo de preocupación.
Demonio de Tasmania
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b862539a-fa67-4155-bcd2-1cdfc4023c30-tasmanian_devil_Andrii_Slonchak_Shutterstock.jpg)
Llamados así por la isla-estado australiana que es su hábitat nativo, los demonios de Tasmania han disminuido en un alarmante 80% en las últimas décadas. Esto se debe en gran parte a un cáncer mortal y contagioso conocido como enfermedad del tumor facial del demonio (DFTD). Registrada en la especie desde 1996, hace que los animales desarrollen grandes tumores alrededor de la cabeza y la boca, que limitan su capacidad para comer y acaban provocándoles la muerte por inanición. Sin embargo, puede haber nuevas esperanzas para los demonios de Tasmania: hay pruebas de que algunos están desarrollando una resistencia natural a la enfermedad.
Nutria marina
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b55b90f9-802f-463a-9535-acffa767043b-sea_otter_jodyo.photos_Shutterstock.jpg)
Las nutrias marinas no sólo pasan gran parte de su tiempo flotando por el agua en esta postura (literalmente) relajada, sino que se sabe que se unen en grandes grupos sociales conocidos como "balsas", agarrándose a las patas de los demás. Adorable, ¿verdad? Sin embargo, estas increíbles criaturas, que viven a lo largo de las costas del norte y el este del océano Pacífico Norte, están amenazadas. Su espeso pelaje (el más denso de cualquier mamífero) las convirtió en objetivo de los comerciantes de pieles en el siglo XIX y fueron cazadas hasta casi su extinción. Aunque su número se ha recuperado algo desde entonces, sigue estando en peligro de extinción; los derrames de petróleo y otros tipos de contaminación representan los peores peligros.
Elefante asiático
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b52253b3-49c1-4986-863d-0b6d4be71600-asian_elephant_hangingpixels_Shutterstock.jpg)
Con orejas claramente más pequeñas que sus homólogos africanos, los elefantes asiáticos viven en los bosques del sur y el este de Asia, donde desempeñan un papel crucial en el control del clima. En sus bosques nativos, los elefantes asiáticos dispersan semillas y crean espacios abiertos para que crezcan, lo que contribuye a que estos importantes ecosistemas prosperen y absorban más carbono de la atmósfera. Sin embargo, por desgracia, los mismos hábitats que tanto se esfuerzan por mantener están amenazados por la expansión de las infraestructuras, la agricultura y la industria. El número de elefantes asiáticos se ha reducido a la mitad en las tres últimas generaciones y ahora quedan menos de 50.000 en libertad.
Ballena azul
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/33fe002b-12b2-4e69-9cdd-733b2cba24e2-blue_whale_Chase_Dekker_shutterstock.jpg)
Con un peso de hasta 149.685 kg y una longitud de hasta 33,5 metros, las ballenas azules son los animales más grandes del planeta. Estos colosales mamíferos se encuentran en todos los océanos de la Tierra excepto en el Ártico, se alimentan de unas cuatro toneladas de krill al día y viven entre 80 y 90 años. Su número se redujo drásticamente por la caza comercial de ballenas a principios del siglo XX y hoy se cree que existen unas 5.000 a 15.000 ballenas azules adultas, siendo la pesca comercial y el cambio climático las mayores amenazas para su supervivencia. Sin embargo, contra todo pronóstico, la población está en aumento.
Tortuga verde
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/b3731c49-6aea-460e-8c8d-632400dd0d72-Green-turtle_Brocken_Inaglory_CC_BY-SA_3.0_Wikimedia_Commons.jpg)
Al contrario de lo que cabría pensar, las tortugas verdes no son realmente verdes. En realidad, deben su nombre a su grasa, que es de color verdoso debido a su dieta herbívora. Las tortugas verdes, que se encuentran en los océanos subtropicales y tropicales de más de 80 países, están clasificadas actualmente en la lista de especies en peligro de extinción de la UICN, con una disminución de la población de alrededor del 90% en los últimos 100 años. Para protegerlas, los conservacionistas se esfuerzan por reducir las capturas colaterales (a veces las tortugas quedan atrapadas accidentalmente en las operaciones pesqueras), proteger las zonas de nidificación y rastrear la especie mediante satélites.
Bonobo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/9398bec9-8a1a-476a-a0cb-0e5ee113a57c-Bonobo_Sergey_Uryadnikov_Shutterstock.jpg)
Con su sorprendente apariencia humana, quizá no sorprenda que los bonobos sean una de las especies más estrechamente emparentadas con nosotros: junto con los chimpancés, comparten el 98,7% de nuestro ADN. Sin embargo, todavía se sabe poco sobre estos intrigantes primates, que se encuentran en los bosques centrales de la República Democrática del Congo y fueron descubiertos hace menos de un siglo. Amenazados por los cazadores de carne de animales salvajes, la deforestación y los disturbios civiles, los bonobos están clasificados actualmente en peligro en la Lista Roja de la UICN.
Grulla trompetera
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/59be71ac-cf4a-4daf-919f-5c1572ed918a-Whooping_crane_anniemj_Shutterstock.jpg)
En 1941, las grullas trompeteras estaban al borde de la extinción y sólo se conocía la existencia de 15 ejemplares. Afortunadamente, la bandada, que migraba entre hábitats de Canadá y Texas (EE.UU.), se recuperó gracias a los esfuerzos de conservación a escala local, federal e internacional, y el número de aves aumentó a 214 en 2005. Durante el programa de cría, los biólogos descubrieron que para crear una nueva bandada de grullas trompeteras había que enseñar a las crías a migrar, lo que consiguieron haciéndolas seguir a un avión ultraligero desde Florida hasta Wisconsin. Se cree que en la actualidad hay algo menos de 250 grullas trompeteras adultas en libertad, y que su número aumenta gradualmente.
Tigre
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/18cd32e6-0ba0-4876-8077-3cac51c2313f-tiger_Ross_Mahon_Shutterstock.jpg)
Sorprendentemente, el número de tigres que viven en libertad ha disminuido un 97% en el último siglo. Estos grandes felinos en peligro de extinción, que se encuentran en 13 países de Asia, son el objetivo de los cazadores furtivos por sus partes del cuerpo y sus pieles, además de sufrir la degradación de su hábitat y las represalias de los seres humanos. Sin embargo, hay atisbos de esperanza en el horizonte. Un programa internacional de conservación dirigido por la UICN, que supuso la introducción de medidas contra la caza furtiva, así como la creación de zonas de refugio y áreas protegidas, aumentó el número de tigres en más de un 40% en los lugares del proyecto entre 2015 y 2021.
Kakapo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/518a9469-2cbd-43f7-b744-5fcd035824b0-Kakapo_Imogen_Warren_Shutterstock.jpg)
El kakapo, la única especie de loro no volador del mundo, estuvo en su día muy presente en toda Nueva Zelanda. Pero con la llegada de los colonos polinesios y más tarde de los europeos llegó la caza, la limpieza del hábitat y la afluencia de depredadores introducidos, lo que aceleró la desaparición de esta inusual ave de color verde musgo. Los conservacionistas temían que el kakapo estuviera ya extinto en la década de 1950, pero, afortunadamente, en las décadas siguientes se redescubrieron pequeñas poblaciones y hoy el Departamento de Conservación vigila y gestiona esta especie endémica en peligro crítico.
Gavial
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/3805822e-626d-4f6e-a662-58548493f0cc-gharial_Trevor_Fairbank_Shutterstock.jpg)
Reconocibles por su hocico largo y delgado, los gaviales están estrechamente emparentados con los cocodrilos. Sin embargo, en términos de evolución son bastante únicos: la familia Gavialidae (de la que son la única especie viva) se separó de otras especies de cocodrilos hace unos 40 millones de años. Los gaviales, que se encuentran en pequeñas poblaciones en Bangladesh, India y Nepal, están en peligro crítico de extinción y se calcula que sólo quedan 650 ejemplares en estado salvaje, aunque gracias a los esfuerzos de conservación su número está aumentando actualmente.
Rinoceronte negro
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/52b4b83a-0906-416d-b48c-f10c1a9fe30b-black_rhino_Pravine_Shutterstock.jpg)
Los rinocerontes negros, que antiguamente predominaban en la mayor parte del África subsahariana, fueron cazados sin tregua en el siglo XIX por los colonos europeos. En el siglo XX, la caza furtiva desenfrenada entre 1970 y 1993 redujo su número en un impresionante 96%, de 65.000 a sólo 2.300 ejemplares. Afortunadamente, desde entonces, las poblaciones han vuelto a aumentar hasta casi 6.500 ejemplares y, en 2020, la UICN declaró que existía una "esperanza prudente" para la especie, aunque subrayó que sería necesario mantener las medidas contra la caza furtiva y el seguimiento de la población.
Salamandra gigante china
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/82a55321-c183-43b6-ba4c-fca9dc30f103-giant_chinese_salamander_tristan_tan_Shutterstock.jpg)
La salamandra gigante china es el anfibio más grande del mundo, con una longitud de hasta 1,8 m. Las salamandras, que se encuentran en los ecosistemas de agua dulce de (lo has adivinado) China, se han considerado durante mucho tiempo un manjar culinario, pero la sobreexplotación amenaza ahora la supervivencia futura de la especie: un estudio realizado en 2018 localizó sólo 24 salamandras gigantes chinas en estado salvaje. Los científicos afirman que unos programas de cría mejor informados, combinados con medidas estrictas contra la caza furtiva, podrían impedir que la especie se extinguiera.
Jirafa
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/a56a8aaa-7f04-4f61-a65d-bf178ffff41e-nubian_giraffe_Nicola_K_photos_Shutterstock.jpg)
La alarma saltó para las jirafas en 2016, cuando fueron clasificadas por primera vez como vulnerables por la UICN, pero el panorama es aún más preocupante para varias subespecies. En particular, las poblaciones de jirafas masai han disminuido alrededor de un 50% en los últimos 30 años y ahora se consideran en peligro, mientras que las jirafas nubias (en la foto) y de Kordofán están en peligro crítico. En 2019, las jirafas se añadieron a una convención internacional llamada CITES, que regula el comercio internacional de partes de jirafa, una de las principales causas de la desaparición de la especie.
Elefante de Sumatra
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/d681232e-f581-48dd-8ed6-4c7d740688c1-Sumatran_elephant_3owaldi_Shutterstock.jpg)
Presente en los bosques tropicales de Sumatra y Borneo, esta subespecie de elefante asiático en peligro crítico perdió casi el 70% de su hábitat en una generación. La deforestación para las industrias de aceite de palma y papel tiene parte de culpa, aunque los animales también mueren en conflictos entre humanos y elefantes (HEC) porque se sabe que asaltan tierras de cultivo para alimentarse. Sin embargo, hay visos de esperanza en el horizonte. La declaración del Parque Nacional de Tesso Nilo en 2004 se consideró un gran paso hacia la conservación, y se espera que la mitigación del HEC, la detención de los cazadores furtivos y la limitación de las actividades industriales ayuden aún más a la supervivencia de estas criaturas.
Lémur de bambú dorado
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/6af5e7a8-bf4c-432f-8327-4253840ee3ef-golden_bamboo_lemur_Gabriel_Leboff_Shutterstock.jpg)
Estas simpáticas y adorables criaturas viven en los bosques ricos en bambú de Madagascar, donde comen unos 500 g de bambú al día. Sin embargo, la UICN los ha clasificado en peligro crítico de extinción, y se cree que sólo existen entre 50 y 249 en estado salvaje. Entre las amenazas a su supervivencia figuran la agricultura de roza y quema y el cultivo de bambú, que han provocado una pérdida sustancial de hábitat, así como la caza.
Pangolín
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/d54df13b-42ca-4a49-84f7-548b3a0d3dc9-pangolin_Vickey_Chauhan_Shutterstock.jpg)
Fácilmente una de las criaturas más adorables de nuestra selección, los pangolines son osos hormigueros escamosos conocidos por hacerse un ovillo cuando son atacados. Por desgracia, este mecanismo de defensa no los protege de los cazadores furtivos. Los pangolines son el mamífero con el que más se trafica en el mundo, por sus escamas, que se convierten en artículos de moda, y por su carne, considerada un manjar en algunas cocinas. Para proteger a los pangolines – de los que existen ocho subespecies, todas ellas incluidas en la Lista Roja de la UICN – se les ha concedido el máximo nivel de protección en virtud de la CITES y se prohíbe todo comercio con ellos.
Rinoceronte blanco del norte
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/00e3fdb0-6461-494a-b16a-b1b2dce0f5cc-Northern_White_rhino_Maggy_Meyer_Shutterstock.jpg)
El rinoceronte blanco del norte, una subespecie del rinoceronte blanco, se considera la especie más amenazada del mundo. Solo quedan dos en el mundo, una madre y su hija, por lo que las esperanzas de supervivencia de la subespecie se basan en la fecundación in vitro con esperma de rinocerontes blancos del norte machos fallecidos. Pero como ninguno de los dos animales es capaz de llevar un embarazo a término, los científicos planean transferir los embriones congelados a una rinoceronte blanca del sur sustituta para sacar a la especie de la casi extinción.
Lobo rojo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/2ca5c355-df5c-4249-b323-b4b947096802-Red_wolf_Joanna_Wu_Shutterstock.jpg)
El número de lobos rojos, que una vez fue abundante en EE.UU., disminuyó drásticamente a lo largo del siglo XX debido a la caza, y la especie se declaró extinta en estado salvaje en 1980. Después, un programa de recuperación de la naturaleza de gran éxito consiguió que su número volviera a alcanzar los 120 ejemplares en 2012. Trágicamente, el triunfo duró poco. Aunque la especie está protegida por la Ley de Especies en Peligro de EE.UU., los terratenientes pueden matar a los lobos rojos si atacan a personas, animales domésticos o ganado, y a menudo se les confunde con coyotes. Hoy se cree que sólo hay unos 20 lobos rojos en el mundo, pero una reciente camada de ocho cachorros nacidos en abril de 2024 ha renovado las esperanzas de recuperación de la población.
Oso polar
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/cdd05c44-726d-4395-9bd6-39834c1c6c02-polar_bear_Zhiltsov_Alexandr_Shutterstock.jpg)
Un oso polar varado en un iceberg se ha convertido en una imagen arquetípica del cambio climático, pero esas imágenes pintan un panorama bastante exacto del futuro de estos animales que viven en el Ártico. Dependen del hielo marino para cazar, viajar, aparearse y hacer guaridas, por lo que el deshielo de los polos y la subida del nivel del mar representan una enorme amenaza. De hecho, si el cambio climático sigue sin mitigarse, los científicos calculan que los osos polares podrían estar extintos a finales de este siglo.
Mariposa monarca
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/235ad12e-5c48-4f84-be08-6716267f19fc-shutterstock_148680059_monarch_butterfly.jpg)
A menudo damos por sentadas la existencia de las mariposas y otros insectos, pero un impresionante informe de la UICN de 2022 incluyó a la mariposa monarca migratoria en su lista de especies amenazadas. La población occidental del icónico insecto de alas naranjas y negras ha disminuido un 99,9% desde la década de 1980, mientras que la comunidad norteamericana ha menguado un 72% en la última década. La pérdida de hábitat, el aumento del uso de herbicidas y pesticidas para la agricultura, más el cambio climático, son todos culpables de la desaparición de esta hermosa criatura, conocida por su increíble migración anual que abarca todos los continentes.
Dugongo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/6b0cd283-d822-4043-98c2-43d60baf7edf-dugong-verge-of-extinction-shutterstock.jpg)
El gigante más amable del océano es otra especie al borde de la extinción. Lamentablemente, en agosto de 2022, los dugongos fueron declarados extintos en China, con cero avistamientos confirmados desde 2000. Como único mamífero marino vegetariano, su comportamiento lento y relajado les ha hecho vulnerables a la sobrepesca y a los accidentes de navegación. Estos mamíferos con cola de ballena aún existen en otras zonas tropicales del mundo, sobre todo en las aguas costeras poco profundas de los océanos Índico y Pacífico occidental, aunque su número sigue disminuyendo en todo el mundo.
Panda rojo
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/98677f1b-11bc-4b35-b892-96b692ac680b-red-panda-animals-on-the-verge-of-extinction.jpg)
Con su cara esponjosa, que parece una máscara, y su pelaje castaño rojizo, es difícil comprender por qué alguien querría hacer daño a un panda rojo. Pero su característico pelaje también ha contribuido a su ruina: los pandas rojos son cazados furtivamente en China y Myanmar, y sus pieles se convierten después en accesorios de moda. La pérdida de hábitat y el cambio climático también contribuyen al declive de la especie: según el WWF, quedan menos de 10.000 ejemplares en toda Asia. Para ayudar a salvaguardar el frágil número de estos animales en peligro de extinción, el WWF promueve el desarrollo sostenible en las comunidades donde antes la matanza, compra y venta de pandas rojos habría generado ingresos.
Hurón de patas negras
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/0a301d0b-f51a-4b1f-b7bd-3cb9bbf9bf49-black-footed-ferret-animals-on-the-verge-of-extinction.jpg)
El hurón de patas negras, uno de los mamíferos más amenazados de Norteamérica, se creía totalmente extinto. Desde que se redescubrió en Wyoming en 1981, los esfuerzos por sacar del abismo a la única especie de hurón autóctona del continente han sido incesantes. Mediante proyectos de conservación como programas de cría en cautividad, reintroducciones y clonación, la población de estos animales ha superado ya la marca de los 300 ejemplares. Aunque la destrucción del hábitat y las enfermedades siguen siendo amenazas persistentes, los biólogos han sugerido que pronto habrá hasta 3.000 hurones de patas negras adultos de nuevo en libertad.
Marsopa sin aleta del Yangtsé
![](https://loveincorporated.blob.core.windows.net/contentimages/gallery/29359da3-f7de-4d3a-ba05-a2c234a71b14-yangtze-finless-porpoise-animals-on-the-verge-of-extinction.jpg)
La sobrepesca ya ha cobrado la vida de una de las dos especies de delfines que viven en el río más largo de Asia: el delfín de Baiji fue declarado funcionalmente extinto en 2006. Ahora se están realizando esfuerzos concertados para garantizar que no corra la misma triste suerte la marsopa sin aleta del Yangtsé, en peligro crítico de extinción, cuyo número se ha desplomado a unos 500-1.800 ejemplares. Al reconectar los lagos de las llanuras aluviales con el brazo principal del río Yangtsé y proporcionar a los pescadores acceso a fuentes de ingresos alternativas, WWF pretende asegurar el futuro de esta preciosa marsopa de río.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón de Seguir arriba para ver más historias fantásticas de loveEXPLORING.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature