El fascinante pasado y presente de los monumentos más icónicos del mundo
Ruinas reutilizadas

Entre los destinos turísticos más populares del mundo se encuentran monumentos históricos y edificios que han permanecido en pie durante siglos, si no milenios. Los visitantes aprenden sobre sus notables días de apogeo, cuando quizá se utilizaron como templos, edificios gubernamentales o fortalezas militares. Pero si siguen en pie, cabe preguntarse qué les ha ocurrido desde entonces.
Haz clic en esta galería para explorar algunos de los monumentos más famosos del mundo, y descubre qué fue de ellos después de su apogeo...
Adaptado al español por María J. Arabia, Editora de Sindicación en Español para loveEXPLORING.
Coliseo, Italia

También conocido como el Anfiteatro Flavio, el Coliseo es quizás el lugar más emblemático que se conserva de la antigua Roma: una arena de varios pisos con capacidad para al menos 50.000 espectadores en su mejor momento. Cuando terminó de construirse en el año 80 d.C., el emperador romano Tito lo celebró con una ceremonia de dedicación y 100 días seguidos de juegos. Fue un espectáculo sangriento que marcó la pauta para los siguientes cuatro siglos de combates de gladiadores, cacerías de animales, recreaciones de batallas y posiblemente incluso simulacros de batallas navales que requerían inundar el suelo del Coliseo.
Coliseo, Italia

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la grandeza del Coliseo fue desapareciendo poco a poco. La arena se convirtió en viviendas, talleres y un cementerio, antes de que dos poderosas familias romanas intentaran utilizarla como fortaleza. El edificio se deterioró y, en 1349, un gran terremoto provocó que toda una sección del muro exterior se derrumbara. A partir de entonces, el lugar se convirtió en una cantera, de las que se saqueaban piedras para proyectos de construcción. Parte del mármol del Coliseo pasó a formar parte de otro lugar emblemático local, la Basílica de San Pedro.
Templo de Luxor, Egipto

La ciudad egipcia de Luxor ha sido descrita como "el mayor museo al aire libre del mundo" gracias a dos importantes yacimientos antiguos, Karnak y el Templo de Luxor. Construido hacia el año 1400 a.C., este último se convirtió en un vasto complejo de templos a orillas del Nilo, ampliado y modificado por faraones como Amenhotep III, Tutankamón y Ramsés II. Gobernantes no egipcios como Alejandro Magno también dejaron su huella. La antigua ciudad egipcia, conocida también como el Santuario del Sur, fue uno de los centros religiosos más importantes del antiguo Egipto.
Templo de Luxor, Egipto

A lo largo de los milenios, algunas partes del complejo de Luxor se utilizaron para el culto religioso a dioses que no eran egipcios, y aún hoy pueden verse restos de iglesias cristianas. Uno de los elementos más intrigantes es la mezquita de Abu Haggag, que se añadió en el siglo XII o XIII. Gran parte del complejo del templo quedó enterrado cuando se construyó la mezquita, y muchas de las piedras antiguas se convirtieron en sus cimientos. Algunas excavaciones revelaron las ruinas que habían debajo, dejando la mezquita – todavía en uso – posada en lo alto de las antiguas ruinas.
Palacio de Versalles, Francia

Pocos gobernantes personificaron mejor la monarquía absoluta que Luis XIV de Francia, que gobernó durante 72 años, de 1643 a 1715, y ningún lugar encapsuló tanto su poder y sus excesos como el Palacio de Versalles. Convirtió el pabellón de caza de su padre en las afueras de París en una gigantesca residencia real que se extendía hasta el horizonte. La joya más preciada de la corona de Versalles era, sin duda, el Salón de los Espejos: una gran galería de 70 m de largo con amplios ventanales a un lado y cientos de espejos al otro, que hacían brillar cada centímetro de la estancia.
Palacio de Versalles, Francia

Versalles sobrevivió a la Revolución Francesa y fue utilizado brevemente como residencia por Napoleón, pero encontraría un nuevo papel en el mundo militar y político de los siglos XIX y XX. Durante la guerra franco-prusiana de 1870-71, el ejército alemán ocupó el palacio y fue en el Salón de los Espejos donde se proclamó oficialmente el Imperio Alemán. También fue allí donde, tras meses de negociaciones en París, se firmó el tratado de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Masada, Israel

Masada es algo más que una fortaleza en lo alto de una meseta sobre el desierto de Judea. También se considera un símbolo de la resistencia y la libertad judías, ya que fue aquí donde las fuerzas judías hicieron frente por última vez a los romanos con un largo y sangriento asedio en el año 73 d.C. Se cuenta que los defensores prefirieron quitarse la vida en masa antes que ser capturados, aunque algunos historiadores modernos se muestran escépticos. Aún puede verse la rampa de asalto construida por los victoriosos romanos, así como los restos de la guarnición que establecieron.
Masada, Israel

Masada es más conocida por sus monumentos construidos por el rey de Judea Herodes el Grande, quien reinó del 37 al 4 a.C., pero en lo alto de los acantilados también se alzaba una iglesia bizantina de los siglos V y VI. Ésa fue la última vez que el lugar se encontró ocupado. En el siglo XX, Masada se convirtió en un lugar de peregrinación para la comunidad judía, mientras que hoy en día los visitantes pueden realizar una complicada ascensión a pie o tomar el teleférico, que es mucho más fácil, hasta la cima. Allí pueden explorar los restos del palacio de Herodes, las termas romanas y la iglesia bizantina.
Abadía de Whitby, Inglaterra, Reino Unido

La ciudad costera de Whitby, en Yorkshire, ha sido reconocida durante mucho tiempo por su importancia en los primeros capítulos del cristianismo en Inglaterra. El monasterio se construyó allí en el siglo VII y fue un importante centro religioso para los anglosajones, convirtiéndose en el escenario de la gran reunión, o sínodo, que decidió la fecha de la Pascua. Aunque las incursiones vikingas ahuyentaron a los monjes en el siglo IX, en 1078 se levantó en el mismo lugar una abadía benedictina, cuyas ruinas son lo que vemos hoy.
Abadía de Whitby, Inglaterra, Reino Unido

En 1539, la abadía de Whitby fue clausurada durante la disolución de los monasterios bajo Enrique VIII y despojada de todos sus objetos de valor. Pero sus dramáticas ruinas encontrarían una segunda vida, convirtiéndose en una popular atracción costera. Su atmosférica ubicación en lo alto de los acantilados sobre el mar plantó firmemente la abadía en la imaginación gótica, y el autor Bram Stoker se inspiró en su visita en 1890 para incluirla en su novela más famosa, Drácula, en la que el vampiro, disfrazado de perro, sube los famosos 199 escalones de la ciudad que se dirigen hacia la abadía.
Puerta de Brandemburgo, Alemania

Cuando el rey prusiano Federico Guillermo II encargó la construcción de la Puerta de Brandemburgo en la década de 1780, se pretendía que la obra maestra diera paso a un nuevo Berlín, repleto de monumentos culturales. La puerta, sería la entrada a un gran bulevar que conduciría al palacio prusiano, una puerta neoclásica de 26 m de altura, 65 m de anchura y flanqueada por hileras de columnas dóricas. Se inspiró en los antiguos Propileos, las puertas de acceso a la Acrópolis de Atenas, de 2.400 años de antigüedad. En la parte superior se añadió una estatua de una cuadriga (un carruaje tirado por cuatro caballos).
Puerta de Brandemburgo, Alemania

La Puerta de Brandeburgo fue un útil símbolo propagandístico para los nazis, pero la estructura sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial y tuvo que ser restaurada. Luego vino la Guerra Fría: en 1961, la capital alemana quedó dividida por el Muro de Berlín en el este comunista y el oeste capitalista. La puerta, justo dentro de la zona comunista, pasó a representar la división. El presidente de EE.UU. Ronald Reagan pronunció ante ella su famoso discurso de "derriba este muro" en 1987. Dos años más tarde, el muro cayó definitivamente.
Partenón, Grecia

La pieza central indiscutible de la Acrópolis es el Partenón, las ruinas de un magnífico templo con columnas que se alza en el afloramiento rocoso sobre Atenas desde el siglo V a.C.. Sirvió como santuario de la diosa Atenea, decorado con las mejores esculturas y frisos; y fue la tesorería de una poderosa confederación de ciudades-estado griegas. Se construyó cuando la ciudad de Atenas estaba en su apogeo, bajo la dirección del gran estadista Pericles, y durante mucho tiempo se ha considerado el monumento más emblemático de la antigua Grecia.
Partenón, Grecia

El Imperio Bizantino convirtió el Partenón en una iglesia cristiana en el siglo VI, antes de que los turcos otomanos lo convirtieran en una mezquita en el XV. El desastre llego en 1687, cuando los otomanos decidieron utilizar el antiguo edificio como almacén de municiones mientras Atenas era atacada. Un proyectil alcanzó el edificio y una enorme explosión voló el tejado y dañó los muros y las columnas. Desde entonces, gran parte de las obras de arte que se conservan han sido retiradas, sobre todo por el británico Lord Elgin, quien vendió una gran colección de esculturas al Museo Británico. Los llamados Mármoles de Elgin permanecen allí hasta el día de hoy, a pesar de las reiteradas peticiones que se han hecho para que sean devueltos a Grecia.
Santa Sofía, Turquía

Santa Sofía no sólo es uno de los edificios más bellos del mundo, sino que también representa 1.500 años de tumultuosa historia religiosa y política. Lo que vemos hoy es el tercer intento de construir una basílica ortodoxa griega cristiana. Las dos primeras se quemaron, lo que llevó al emperador bizantino Justiniano I a construir esta espectacular sustitución, erigida en tan solo seis años, entre 532 y 537 d.C. Fue una maravilla arquitectónica que perduró en el tiempo, como iglesia y como lugar de coronación de los nuevos emperadores.
Santa Sofía, Turquía

Tras la conquista otomana de Constantinopla (Estambul) en 1453, Santa Sofía se convirtió en mezquita. Se le añadieron elementod islámicos, como minaretes y un mihrab (nicho en un muro que apunta en dirección a La Meca). Durante siglos, el edificio combinó iconografía de ambas religiones, desde mosaicos cristianos hasta caligrafía islámica. Luego, en la década de 1930, el primer presidente de una Turquía independiente lo transformó en un museo. Su estatus sigue siendo controvertido hoy en día: en 2020, se tomó la decisión de que Santa Sofía volvería a ser una mezquita.
Old Sarum, Inglaterra, Reino Unido

No hay mucho que ver ahora, pero Old Sarum ha sido un refugio fortificado de la Edad de Hierro, un asentamiento romano y una residencia sajona. Todo ello antes de la conquista normanda de 1066, que realmente puso esta colina en el mapa. En su apogeo, contó con un castillo, una catedral y una ciudad, y sirvió como centro religioso y administrativo. Con el paso del tiempo, Old Sarum cayó en desgracia debido a las tensiones entre la iglesia y el ejercito, y a las dificultades del terreno expuesto de la colina. En el siglo XIII, la catedral se trasladó a la cercana ciudad de Salisbury.
Old Sarum, Inglaterra, Reino Unido

A medida que la importancia de Old Sarum disminuía, el lugar adquirió un nuevo y peculiar papel político. Se convirtió en lo que se conoce como un municipio podrido en el Reino Unido: una peculiaridad democrática especialmente corrupta en la que pequeñas zonas con pocos votantes, que podían ser fácilmente controladas por los ricos y poderosos, tenían una representación desproporcionada en el parlamento. Old Sarum, a pesar de estar abandonado y tener sólo un puñado de habitantes, tenía dos diputados. Eso era más que pueblos enteros de otras partes de Inglaterra, y así siguió siendo hasta las importantes reformas electorales de 1832.
Fuerte Rojo, India

El nombre del emperador mogol Shah Jahan se relaciona más a menudo con otro magnífico edificio indio – quizás hayas oído del Taj Mahal –, pero el Fuerte Rojo de la Vieja Delhi es una obra maestra arquitectónica igual de impresionante. El fuerte, que tardó una década en construirse a mediados del siglo XVII, debe su nombre a sus muros de arenisca roja, de 23 m de altura, que contienen una fortaleza, palacios, salones, mezquitas, jardines y el bazar Chhatta Chowk. Lamentablemente, Shah Jahan nunca llegó a residir en el fuerte, pues su hijo lo traicionó y lo hizo encerrar.
Fuerte Rojo, India

En 1857 estalló una rebelión masiva contra el dominio británico en la India y, aunque finalmente fracasó, sembró las semillas de la independencia. Inmediatamente después del motín, los británicos saquearon el Fuerte Rojo, demoliendo gran parte de sus edificios y sustituyéndolos por barracones de piedra. Sin embargo, el simbolismo del Fuerte Rojo no se perdió. Cuando llegó la independencia en 1947, el primer ministro Jawaharlal Nehru izó la bandera nacional sobre el fuerte, y el acto se repite todos los años el Día de la Independencia.
Castillo de Neuschwanstein, Alemania

El pintoresco castillo de Neuschwanstein sigue pareciendo sacado de un cuento de hadas. Elevándose desde un saliente rocoso en los Alpes bávaros, el extenso edificio fue la famosa inspiración para el castillo de Disneylandia. El rey de Baviera, Luis II, ordenó su construcción en 1868, no como fortaleza sino como residencia real – una celebración del Romanticismo y el estilo neogótico. Sin embargo, no vería realizada su gran visión, pues estaba incompleto cuando murió en 1886.
Castillo de Neuschwanstein, Alemania

Debido a su ubicación aislada, el castillo de Neuschwanstein no tuvo mucho valor estratégico en la Primera o la Segunda Guerras Mundiales, por lo que logró escapar la mayoría de los daños. Sin embargo, bajo el régimen nazi fue utilizado como depósito de tesoros y obras de arte saqueadas. Cuando se acercaba el final de la guerra, los alemanes consideraron la posibilidad de volar el castillo para evitar que el enemigo se apoderara de esta horda, pero, afortunadamente, los hombres que se encontraban allí se rindieron. Walt Disney visitó Neuschwanstein en los años 50, y éste inspiró directamente el castillo de La Bella Durmiente (1959).
Pirámides de Giza, Egipto

Las pirámides, la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que sigue en pie, cuentan quizás la historia más larga de todos los grandes monumentos de la Tierra. Erigidas como tumbas para los antiguos faraones egipcios Khufu, Khafre y Menkaure, las tres colosales estructuras de piedra han permanecido estoicamente en el desierto durante unos asombrosos 4.500 años. Las tres pirámides fueron saqueadas de sus riquezas por ladrones de tumbas durante los reinados de faraones posteriores, y hacía tiempo que estaban en ruinas en la época clásica. Pero aún así impresionaron poderosamente a los visitantes griegos y romanos, incluido Heródoto, a menudo llamado el primer historiador del mundo.
Pirámides de Giza, Egipto

Las fuerzas árabes conquistaron Egipto en el año 641 d.C. y, aunque los primeros eruditos musulmanes quedaron fascinados por su escala, un gobernante del siglo XII intentó derribar las pirámides. Los canteros del sultán Al-Aziz Uthman emplearon ocho meses en crear esta pequeña abolladura en la pirámide de Menkaure antes de darse cuenta de que los gigantescos montones de roca no se destruyen tan fácilmente. Napoleón ganó la Batalla de las Pirámides a la vista de la Gran Pirámide en 1798, y los primeros arqueólogos llegaron a principios del siglo XIX, causando daños irreparables a los monumentos al volar las entradas con pólvora.
Ciudad Prohibida, China

Durante unos 500 años, la Ciudad Prohibida fue el hogar de los emperadores de China, un vasto complejo de 178 acres en el corazón de Pekín que también servía como centro de gobierno. En su interior hay palacios, templos y jardines de distintos tamaños y opulencia. La Ciudad Prohibida – llamada así porque sólo podía entrar un grupo selecto de personas, e incluso a ellas no se les permitía entrar en todas partes – albergó por primera vez a la corte imperial en 1420, y lo hizo hasta que el último emperador, Puyi, la abandonó definitivamente en 1924 tras la Revolución China.
Ciudad Prohibida, China

Al año siguiente de que el último emperador se viera obligado a marcharse, la Ciudad Prohibida se convirtió en el Museo del Palacio y se abrió al público. En la actualidad, alberga más de 1.8 millones de obras de arte en sus colecciones, desde pinturas y esculturas hasta cerámicas y documentos raros. Como uno de los destinos turísticos más populares de China, acoge a unos 16 millones de personas cada año que buscan presenciar sus maravillas arquitectónicas, como el Palacio de la Pureza Celestial y la Puerta de Tiananmen, que estos días siempre está adornada con un retrato del presidente Mao.
Alcatraz, California, EE.UU.

En 1849, el gobierno de EE.UU. tomó el control de una isla en medio de la bahía de San Francisco, donde erigió el primer faro de California y luego una fortaleza militar. Hoy en día, la isla de Alcatraz es mucho más famosa por ser una de las prisiones más infames del mundo. Inaugurada en 1934, se decía que era imposible escapar de la Roca. Incluso si los presos salían de sus celdas y evitaban ser vistos por los guardias, sus posibilidades de nadar hasta la orilla en las fuertes y frías corrientes de la bahía eran casi nulas.
Alcatraz, California, EE.UU.

Alcatraz dejó de ser una prisión en 1963 – tras haber albergado a personajes como Al Capone y Machine Gun Kelly –, pero encontró un nuevo propósito como lugar de protesta. En 1969, activistas indígenas estadounidenses dirigidos por un mohawk llamado Richard Oakes ocuparon la isla en nombre de "Indios de todas las tribus". Invocaron un tratado del siglo XIX que concedía tierras federales no utilizadas a los indios americanos, pero fueron obligados a abandonar la isla al cabo de 19 meses, tras lo cual Alcatraz se abrió al público. La torre de agua aún conserva este graffiti: "Paz y Libertad. Bienvenidos. Hogar de la Tierra de los Indios Libres".
Petra, Jordania

Ningún viaje a Jordania está completo sin una larga visita a Petra. La antigua capital de los nabateos y antigua civilización del desierto, Petra, fue excavada en los acantilados de arenisca en torno al siglo IV a.C.. Hoy en día, los visitantes acceden al lugar a través de un estrecho desfiladero en las montañas, lo que hace aún más espectacular su arquitectura reconocible al instante. Petra también es célebre por su sofisticado sistema de gestión del agua, que mantenía a una población de hasta 30.000 habitantes. La ciudad era una encrucijada vital para el comercio, que unía Grecia y Egipto con China y la India.
Petra, Jordania

En la arquitectura de la ciudad se puede ver como numerosas civilizaciones dejaron allí su huella. El nombre "Petra" es griego, y la ciudad también cayó en manos romanas, bizantinas y cruzadas a lo largo de los siglos. Conocida como la Ciudad Rosa por el precioso color de su roca, el lugar más conocido de Petra es Al-Jazneh (El Tesoro), una tumba con una fachada de inspiración griega. Mucha gente habrá visto Petra por primera vez en el gran éxito de 1989 Indiana Jones y la Última Cruzada, en el que el Tesoro es el escenario del final de la búsqueda del Santo Grial por parte de Indy.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón de Seguir arriba para ver más historias fantásticas de loveEXPLORING.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature